En un mundo globalizado e interconectado en el que los intercambios trascienden las fronteras, las lenguas de especialidad y la traducción están llamadas a ocupar un lugar central (Castillo y Zacipa, 2024), y muy especialmente en tanto que instrumentos capaces de romper las barreras comunicativas existentes: opacidad del lenguaje experto (Montolío y Tascón, 2020), brecha digital (Lugo y Barrera Rojas, 2024), desinformación (López García, 2023) y vulnerabilidad en contextos plurilingües y pluriculturales (Monjean-Decaudin, 2022), entre otras.
En este coloquio, deseamos reflexionar sobre el papel que desempeña el español de especialidad dentro de dicho contexto, sobre todo como vehículo de divulgación, mediación e interculturalidad, y cómo se integra dicha perspectiva en las prácticas docentes.
Eje 1: Canales, géneros y mecanismos para la divulgación de discursos especializados
Las relaciones entre las comunidades expertas y los ciudadanos están experimentando cambios profundos, debido entre otras razones a la globalización, la revolución digital y las nuevas exigencias de transparencia y accesibilidad. La lengua de especialidad no es únicamente comunicación entre expertos. Una de las grandes barreras comunicativas es, precisamente, la que el lenguaje “oscuro” de los especialistas impone a la sociedad en general e, incluso, a sus propios destinatarios (Montolío y Tascón, 2020). Así pues, este primer eje invita a reflexionar sobre las formas de difusión del conocimiento especializado a la ciudadanía, es decir, a explorar qué canales y géneros utilizan los expertos para la divulgación y a qué mecanismos recurren para adaptar su discurso al público no experto. Proponemos aquí dos grandes líneas, no excluyentes, de acercamiento a esta cuestión:
● Comunicación entre expertos y no expertos
En su comunicación directa con usuarios, clientes y destinatarios en general, los diferentes sectores profesionales están realizando importantes esfuerzos dirigidos a facilitar la comprensión de los conocimientos especializados por parte de la ciudadanía. Este fenómeno viene impulsado por la comunidad científica, que promueve procesos de divulgación y de mejora de la comunicación en ámbitos como el sanitario (Montalt, García Izquierdo y Muñoz Miquel, 2024), el jurídico (Carretero González y Fuentes Gómez, 2020) y el administrativo (Montolío y Tascón, 2020; Da Cunha y Escobar, 2021), y da lugar a propuestas de adaptación tales como la transposición intersemiótica en derecho (Caicedo Tapia, 2024) o medicina (Mayor Serrano, 2013; Cobos López, 2024), entre otros ámbitos. Dentro de este contexto, proponemos reflexionar sobre las formas en las que se materializan estos esfuerzos de acercamiento y los instrumentos utilizados. ¿Qué nuevos géneros surgen? ¿Cómo se materializa la hibridación y qué efectos tiene? ¿Qué estrategias lingüísticas facilitan el acceso al lenguaje y al conocimiento especializados?
● Medios y prácticas digitales
En el entorno digital se multiplican los blogs, foros y cuentas de redes sociales destinados a transmitir contenidos especializados, interaccionan los diferentes discursos (Richer Rossi et Patin, 2024) y se diversifican los perfiles: divulgadores, influencers, youtubers, booktubers, etc. (Pontrandolfo y Piccioni, 2022; Chaparro Domínguez, Berlanga Fernández, y Segado-Boj, 2014; Pérez-Rodríguez, Jaramillo-Dent y Alencar, 2022). Entre otros aspectos de esta realidad, nos preguntamos: ¿qué efecto tiene este fenómeno en la evolución de las prácticas comunicativas? ¿Cómo se traduce en la hibridación entre perfiles de expertos, semiexpertos y no expertos?
Eje 2: Traducción, mediación e interculturalidad
En el siglo XXI la traducción desempeña un papel fundamental como herramienta de mediación que transforma al traductor en un facilitador de significados lingüísticos y culturales (Dranenko y Chervinska, 2021: 8).
En este segundo eje se propone reflexionar sobre las múltiples y nuevas funciones de la traducción especializada en ámbitos en los que la naturaleza técnica del discurso no sólo representa constantes desafíos terminológicos (Baratin, 2011: 297) e, incluso, un obstáculo potencial para la comprensión, la participación o la apropiación por parte de los ciudadanos, sino que también plantea cuestiones cruciales de accesibilidad, equidad y cohesión social.
- Traducción, tecnología e innovación
El entorno marcado por profundos cambios tecnológicos tales como el auge de las herramientas digitales —la traducción asistida por ordenador en los años noventa, la traducción automática neuronal, que dio un paso de gigante en 2015 (Barbin, 2020 ; Talbot y Rossi, 2023), las plataformas colaborativas y, más recientemente, la inteligencia artificial generativa—, está transformando profundamente las prácticas profesionales de traducción en contextos multilingües. La traducción en los ámbitos jurídico, médico, técnico, etc., requiere competencias cada vez más especializadas. Ahora los traductores deben aunar conocimientos lingüísticos y dominio de las herramientas tecnológicas además de ser capaces de adaptarse a diversos soportes. Una de las preguntas que queremos abordar es cómo se está redefiniendo el papel del traductor en este contexto.
- Traducción, mediación e interculturalidad
El conocimiento estrictamente lingüístico es insuficiente para la mediación entre las comunidades especializadas y el ciudadano, lo que significa que el traductor se está convirtiendo en un actor clave en la gestión de la diversidad al actuar como mediador cultural (Katan, 2004) e intercultural (Serrano, 2022) capaz de adaptar el mensaje de forma pertinente y teniendo en cuenta, al mismo tiempo, las cuestiones éticas, contextuales e institucionales.
Se analizarán las prácticas de traducción en contextos en los que la comunicación intercultural es fundamental y donde se plantean cuestiones cruciales de accesibilidad lingüística, derechos fundamentales y cohesión social (Valero-Garcés, 2009). Se prestará especial atención a la traducción comunitaria o social (Taibi y Ozolins, 2016). Se examinará el papel del traductor en la interfaz entre el público no experto y el lenguaje especializado que representan la traducción e interpretación en los servicios públicos -sanidad, educación, servicios sociales y jurídicos- (Valero Garcés, 2003) y la traducción jurada (Monjean-Decaudin, 2022).
Nos interesa especialmente explorar la cuestión central de la formación de estos futuros profesionales, expertos digitales y mediadores interculturales en un sector cada vez más dominado por las nuevas tecnologías, dado que esta realidad debe integrarse en los programas formativos (Tomaszkiewicz, 2018). ¿Qué nuevas competencias se requerirán en este sector profesional? ¿Cuáles son las nuevas necesidades de traducción? ¿Cuáles son las herramientas más adecuadas?
Eje 3: Prácticas docentes al servicio de la divulgación, la mediación y la interculturalidad
Las prácticas docentes en el ámbito que nos ocupa están cada vez más llamadas a desempeñar un papel clave en la divulgación del conocimiento especializado (Santana Negrín, 2022 ; Barrios Sabador et alii, 2022), la mediación lingüístico-cultural y el desarrollo de las competencias interculturales (Bausells Espín & Giner Alonso, 2025 ; Iglesias Casal & Ramos Méndez, 2021) y la literacidad digital (Vázquez-Calvo y Cassany, 2023; Cassany, 2024), que permitan al alumnado actuar con eficacia y sensibilidad en contextos globalizados y multiculturales. La enseñanza-aprendizaje de EFE se enfrenta a nuevos retos, que demandan estrategias pedagógicas innovadoras, sensibles a la diversidad lingüística, cultural y epistemológica de los entornos profesionales, académicos y científicos.
Este eje invita a la comunidad académica a reflexionar e investigar sobre cómo las prácticas docentes en EFE pueden y deben responder a estos desafíos, incorporando enfoques que integren no solo la dimensión lingüística, sino también las necesidades comunicativas reales, los valores culturales implícitos en los discursos profesionales y el papel de la lengua como vehículo de acceso al conocimiento especializado.
Se alienta especialmente la presentación de trabajos que aborden temáticas como:
● Estrategias didácticas para la divulgación de saberes científicos o técnicos en el aula de EFE
La divulgación del conocimiento especializado plantea importantes interrogantes para la didáctica del español como lengua de especialidad: ¿cómo hacer accesible un saber complejo a aprendientes no nativos?, ¿cómo se gestiona el equilibrio entre la fidelidad terminológica y la claridad comunicativa? ¿cómo aprovechar el potencial del medio digital y de la inteligencia artificial? Este eje invita a explorar enfoques pedagógicos que faciliten la comprensión y apropiación de saberes especializados en contextos de enseñanza del español. Se valorarán propuestas que desarrollen mecanismos de simplificación, recontextualización o traducción didáctica del discurso científico-técnico para públicos no especializados.
● Propuestas para la mediación lingüística e intercultural en contextos de enseñanza de español con fines académicos o profesionales
En un entorno profesional y académico cada vez más multicultural, el aula de EFE se convierte en un espacio propicio para desarrollar la capacidad de mediación. Este eje se centra en estrategias de formación orientadas a preparar al alumnado para actuar como intermediarios entre sistemas lingüísticos y culturales distintos. ¿Cómo abordar el componente intercultural en la enseñanza del español de especialidad? ¿Qué tipos de tareas favorecen el desarrollo de competencias comunicativas y culturales integradas? ¿Qué papel desempeña la traducción en la adquisición de estas competencias? Se aceptan propuestas que analicen el uso de textos multilingües, técnicas de reformulación, glosarios colaborativos o formación básica en competencias traductoras orientadas a la mediación interlingüística en entornos técnicos, científicos o académicos.
Dentro de este eje, se valorará la proposición de estudios de caso, experiencias innovadoras o investigaciones empíricas, relatos de experiencias docentes, proyectos colaborativos o estudios de campo que aborden de manera crítica y reflexiva la práctica de la enseñanza del español de especialidad. Se otorgará especial importancia a la mirada interdisciplinar y situada sobre los vínculos entre lenguaje, cultura disciplinar y procesos de aprendizaje.
Referencias bibliográficas
Barbin J. (2020). La traduction automatique neuronale, un nouveau tournant ? Palimpsest, 4 : 51-53.
Baratin M., Baulande J. & al. (2021). Enjeux et problèmes de la traduction de textes spécialisés. Presses Universitaires de Rennes: 297-319.
Bausells Espín, A. Giner Alonso, D. (2025). Competencias lingüísticas y comunicación inclusiva a través de la mediación en inglés para fines específicos, Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, vol. 23(1): 169-193.
Barrios Sabador, M.J & al. (2022). Guía para la clase de español con fines específicos: arte y humanidades, Eris Ediciones.
Caicedo Tapia, D. (2024). Derecho, derechos y cómics, Cálamo. Revista de Estudios Jurídicos, 20: 70-84.
Carretero González, C. & Fuentes Gómez, J.C. (2020). El acceso a la justicia a través de la claridad del lenguaje jurídico, The Clarity Journal, 82: 24-26.
Cassany D. (2024). (Enseñar a) leer y escribir con inteligencias artificiales generativas: reflexiones, oportunidades y retos. Enunciación , 29(2): 320-336.
Castillo, A. & Zacipa, I. (eds.) (2024). Retos y tendencias en los nuevos contextos comunicativos, Editorial Fragua.
Chaparro Domínguez, M.A. & al. (2014). La divulgación en los blogs científicos hispanoparlantes. Funciones, fuentes, lenguajes y estrategias retóricas, Prisma Social, 12: 143-172.
Cobos López, I. (2024). Traducción (biosanitaria), Medicina Gráfica y Comunicación médico-paciente, Tirant Lo Blanch.
Da Cunha, I. & Escobar, L. (2021). Recomendaciones sobre lenguaje claro en español en el ámbito jurídico-administrativo: análisis y clasificación, Pragmalingüística, 29: 129-148.
Dranenko G. & Chervinska O. (2021). Accueillir l’autre dans sa langue. La traduction comme dispositif de médiation, Problems of Literary Criticism, 103: 7-23.
Iglesias Casal, I. & Ramos Méndez, C. (2021). Mediación y competencia comunicativa intercultural en la enseñanza del español LE/L2, Journal of Spanish Language Teaching.
Katan, D. (2004). Translating cultures, Routledge.
López García, G. (ed.) (2023). Ecología de la desinformación y su impacto en el espacio público, Peter Lang.
Lugo, L.J. & Barrera Rojas, M.A. (2024). Actualización sobre el concepto de brecha digital en tiempos de la inteligencia artificial: hacia una propuesta cualitativa, Sintaxis, 13: 49-78.
Mayor Serrano, B. (2013). La historieta como instrumento para la divulgación médico-sanitaria: aspectos pragmalingüísticos, Translation Journal, 17 (2).
Monjean-Decaudin,S. (2022). Traité de juritraductologie, Septentrion.
Montalt, V., García-Izquierdo, I., & Muñoz-Miquel, A. (2024). Patient-Centred Translation and Communication, Routledge.
Montolío, E. & Tascón, M. (2020). El derecho a entender: La comunicación clara, la mejor defensa de la ciudadanía, Los Libros de la Catarata.
Pérez-Rodríguez, A. & al. (2022). Culturas digitales en las redes sociales: Nuevos modelos de creatividad, (auto)representación y participación. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 20(2): 1-13.
Pontrandolfo, G. & Piccioni, S. (2022). Comunicación especializada y divulgación en la red: aproximaciones basadas en corpus, London and New York, Routledge, 2022.
Richer Rossi, F. & Patin, S. (2024). Le transmédia dans les industries culturelles et créatives. Approches théoriques et pratiques, Éditions Orbis Tertius.
Santana Negrín, L. (ed.) (2022). La enseñanza de español para fines específicos, enClave‑ELE.
Serrano, F. (ed.) (2022). Analyser et traduire les concepts juridiques dans leurs cultures en Europe, Presses Universitaires Savoie Mont Blanc.
Taibi, M. & Ozolins, U. (2016). Community Translation, Bloomsbury.
Talbot A. & Rossi C. (2023). Traduction automatique et traduction institutionnelle: le modèle neuronal a-t-il changé la donne?, Studi e ricerche, 35 : 147-163.
Valero Garcés, C. (2003). Una visión general de la evolución de la traducción e interpretación en los servicios públicos, en Carmen Valero Garcés (ed.): Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos. Contextualización, Actualidad y Futuro, Comares.
Vázquez Calvo, B. y Cassany D. (2024). Prácticas letradas en línea, en López Ferrero, C. (2023). Estudios del discurso, Routledge: 525-543.